La Helenización de la Tierra de Israel

Jul 17, 2025

La muerte de Alejandro Magno en el año 325 a.C. suele considerarse como el inicio de una nueva era en todo el Mediterráneo oriental y en el Próximo Oriente. En esta época, muchos aspectos de la vida de los distintos pueblos quedarían impregnados de la civilización, el arte, la técnica, la lengua o la filosofía griegas. 

 Mosaico de la batalla de Alejandro, procedente de la Casa del Fauno en Pompeya. Nápoles, Museo Arqueológico Nacional

Mosaico de la batalla de Alejandro, procedente de la Casa del Fauno en Pompeya. Nápoles, Museo Arqueológico Nacional

El proceso de la helenización de las tierras bíblicas no se desarrolló de una manera uniforme. Comenzó, según parece, en Fenicia y se fue extendiendo hacia el sur por las ciudades de la costa. Ciudades como Akko (Ptolemaida), Dor, Jaffa, y sobre todo Ascalón y Gaza en el sur se abrieron a las nuevas tendencias culturales. En las zonas del interior la helenización fue más intensa al principio en el centro y el norte. La ciudad de Samaría sería la pionera en los altos de la región central. En el valle de Yezrael la antigua Bet Seán fue reconstruida con el nombre de Escitópolis, y se convirtió en una encrucijada de primera importancia para las relaciones comerciales entre esa zona y las ciudades de la llamada Decápolis que fueron surgiendo en la parte oriental del lago de Genesaret, y en la región del otro lado del Jordán. 

Ruinas de Beit Shean by Omer Markovsky

Ruinas de Beit Shean by Omer Markovsky

La cultura griega arraigó sobre todo en el ámbito del comercio y las ciudades, mientras que su influencia fue mucho menor en la población rural, que en gran parte siguió manteniendo su propio género de vida y costumbres tradicionales. 

La helenización de Judea fue más lenta que la de otras regiones. Jerusalén, al principio, fue respetada. Posteriormente, y de modo muy gradual también fue transformando su fisonomía de acuerdo con las tendencias del momento, y fueron apareciendo en ella construcciones representativas de los nuevos moldes culturales.

Momentos especialmente dramáticos se vivieron durante el reinado de Antíoco IV Epifanes (175-164 a.C.) cuando el proceso de helenización de Jerusalén llegaría a su apogeo. La ciudad fue transformada en una «polis» helenística, la Torah dejó de ser ley constitucional como lo venía siendo desde la época persa, y se suprimieron los sacrificios y el culto en el Templo. Antíoco envió una expedición a Jerusalén, y dejó instalados en ella a unos colonos militares, cuya presencia transformó Jerusalén en una ciudad de población mixta: judía y gentil. Incluso el Templo fue dedicado al «Señor del cielo», equivalente al Zeus Olímpico de los griegos.

Moneda de Antioco IV Epifanes. www.cngcoins.com

Moneda de Antioco IV Epifanes. www.cngcoins.com

Sus decretos encontraron desde el comienzo una resistencia pasiva entre gran parte del pueblo de Judea. Pero muy pronto esta resistencia pasiva dio paso a la rebelión armada. Se formó una guerrilla al mando de Judas Macabeo, con rápidos éxitos, en la que se iba integrando un buen número de judíos descontentos con aquella situación. Después de una serie de victorias, Judas ocuparía Jerusalén con sus tropas, purificaría el Templo y reconstruiría el altar. No obstante, la lucha continuó. Primero con el triunfo de la insurrección, pero finalmente fueron derrotados y Judas murió. 

Algo después un grupo de rebeldes escogió como jefe a Jonatán y, a su muerte, se eligió a su hermano Simón como sucesor, no sólo como jefe militar sino también como Sumo Sacerdote. En el año 141 a.C. consiguió la rendición del último reducto que se le resistía en la fortaleza de Jerusalén, y logró la independencia nacional completa. En el 140 a.C. una asamblea de sacerdotes y pueblo decidió legitimar los poderes de Simón y hacerlos hereditarios. Con este acto quedaba instaurada una nueva dinastía, la asmonea, que conservaría el poder político y religioso del país hasta la entrada en escena de Roma. 

Por don Francisco Varo, sacerdote

 

Tel Dor by Iliakriv

Tel Dor by Iliakriv

Compartir: